Por: Laura Rocco, Giselle García y Natalya Ruiz
Recortes de personal de la editorial Televisa y de RCN,
el cierre de El Tiempo Televisión, la salida de más de 100 empleados de Semana,
el cierre de Noticias Uno y los despidos masivos de profesionales del
periodismo a nivel mundial dejan un importante cuestionamiento por hacernos:
¿Los medios de comunicación están en crisis?
Muchos expertos e incluso profesionales del
periodismo afirman que los medios ya no son un negocio tan rentable en
Colombia, y que una de las causas de esto se debe a que el público ha
encontrado formas fáciles y gratuitas de acceder a la información. Amado Ucros
Pinzón, periodista veterano de una de las emisoras más importantes y de
tradición en Barranquilla, Emisoras ABC, nos cuenta desde adentro las
transformaciones que ha vivido el periodismo y las repercusiones de estas a
nivel económico.

Evidentemente, esto ha sucedido no solo en la radio, sino en todos
los medios tradicionales como prensa escrita y la televisión, puesto que todos
ellos han tenido que experimentar la transformación hacia las plataformas
digitales, creándose muchos medios híbridos que mezclan el periodismo de
tradición con las nuevas tecnologías. Normalmente los medios comienzan
compartiendo su contenido, generado de la forma habitual, en las redes y
páginas web, y luego deben pasar a crear contenidos especiales y propios para el
ámbito de lo digital.
En estos espacios que facilita Internet con
plataformas como Facebook, Instagram, Twitter, blogs y demás páginas web,
muchos públicos han hallado una manera de informarse de lo que quieren, a la
hora que lo deseen, en tiempo real y sobretodo sin pagar por ello. Esto ha
conllevado a que las audiencias se trasladen de los medios tradicionales hacia
lo digital y que estos pierdan rentabilidad por no tener la misma acogida de
hace años. Por ejemplo, una vez los lectores dejan de consumir un periódico o escuchar un programa radial, el
diario o la emisora baja sus ventas y al bajar las ventas se disminuye el interés de las
agencias por pautar en ellos al considerarlos de menor alcance. Ucros asegura
que para no perder a esas audiencias e intentar recuperar algo de la pauta
publicitaria “los periodistas y medios
han optado por crear sus propias páginas y redes sociales” lo que no siempre
resulta fácil ni efectivo.
Cabe resaltar que el hecho de que los medios se
trasladen a lo digital no garantiza su éxito económico puesto que la mayoría de
recursos para gastos en publicidad son acaparados por Google y Facebook, de
quienes se reconoce su gran capacidad de conocer los intereses particulares de
los usuarios, lo que facilita el acercamiento a éstos. Es impresionante el
alcance de público que puede tener un contenido a través de una red social como
Facebook, Twitter o Instagram. Además, la publicidad, la cual es un factor
clave para el sostenimiento de los medios, es ahora más beneficiosa en las
redes sociales, ya que llega a mucha más gente y mueve masas.

En lo económico, los medios no pasan por un buen
momento por la falta de publicidad. Kenji afirma que “las redes sociales son
las que han afectado el mercado, pues los grandes anunciantes han cambiado los
canales y ahora difunden sus marcas a través de esas redes”. Con más razón los
medios deben adaptarse a esta era digital, porque si nos quedamos en la idea de
recuperar la anterior forma de consumir información, nos quedaremos estancados
de por vida. No es que los medios no sean un buen negocio, solo es que el
sostenimiento de las redacciones es inviable si no hay pauta publicitaria, por
esto la enorme necesidad de incluir los medios en las redes sociales. Sin
embargo, un punto en contra de esta nueva era, es que esto ha llevado a los ya
conocidos recortes de personal, de los que El Heraldo tampoco es ajeno.
Por su parte Andrés Morales Jiménez comunicador
social y periodista con énfasis en Periodismo Político y Económico y empleado del periódico El Colombiano de Medellín afirma que además de adaptarse al entorno
estos deben ofrecer productos que la audiencia pida o que consuma con mayor
frecuencia para que se pueda establecer toda una línea que permita que el medio
se haga sostenible, “pero debe haber un equilibrio entre lo empresarial, pues
no se puede dejar a un lado esta parte, pues es la esencia que permite la
suficiente solvencia para así hacer crecer al medio.”
Morales asegura que los medios no están en crisis,
ya que considera este es un adjetivo muy fuerte, sino que muchos pasan por
malos momentos. El periodista cuenta que hay que conocer los casos y saber por
qué ocurren estos acontecimientos en las empresas, ya que hay otros caso de éxito
como el de New York Times que una vez superada esa etapa han ampliado su equipo
de redacción: “La clave creería que está en la forma como puedes hacer
convergencia digital, que es sin duda alguna lo que tiene mayor demanda en los
medios”. Morales recomienda que consecuencias como los despidos y cierres de programas
y canales deben servir para que los
medios cada día se hagan la pregunta de “¿cómo puedo captar una mayor
audiencia?” Y te reitera que “todo está en la medida en que te sepas adaptar al
conocer a tu público”.
Simplemente para que los medios tradicionales no
mueran se deben buscar otras maneras de sincronizarse con la sociedad e innovar
en los contenidos, este periodista explica que esto se da porque muchos medios en
Colombia no han podido dar el salto por completo a lo digital y pese a que hay valiosos
intentos y medios que van avanzando, la falta de pauta y suscripción los afecta,
sumado a que la audiencia cada vez encuentra otras formas de sentirse
informados: “entendiendo la importancia
de lo digital en este oficio, hay que buscar la forma en llegarle al público
con contenidos interesantes y siempre innovando porque de otra manera no es interesante
lo que puedas ofrecer “afirma el profesional.
Es propicio resaltar que esto sumado a la falta
credibilidad de los medios de comunicación por su dependencia a las casas
políticas y grandes agencias, deja un panorama bastante crítico para la
profesión. Sin embargo, esta es una labor en la que el profesionalismo, la
pasión y la innovación deben destacarse, procurando que el contenido tenga la
calidad suficiente y la estructura adecuada. No es un trabajo fácil, menos para
los medios que no nacieron envueltos es esta fiebre digital, pero sin duda
alguna para que encuentren rentabilidad, deben adaptarse a estos entornos, crear
contenidos naturales de estos para saber acercarse a sus audiencias, ganar
interés, pauta publicitaria, suscripciones y subsistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario